Un esqueleto revela datos de la antigua América





Un esqueleto de más de 12 mil años de antigüedad encontrado en una cueva de la península de Yucatán en México ha guiado a los científicos en el camino a la comprensión de los orígenes de los primeros pobladores del continente Americano (América del norte, centro América,  Sudamérica) además de confirmar que los primeros humanos llegaron desde el continente asiático también descubrieron detalles sobre su vida.

El esqueleto perteneciente a una joven de unos 15 a 18 años de edad fue nombrado Naia y según los análisis de su esqueleto revela que caminaba largas distancias a pie, más datos mostraron que experimentó estrés nutricional severo y repetido que marcó sus huesos y dientes, además, probablemente durante su existencia estuvo embarazada a una edad temprana antes de la muerte.

 

Durante más de 12.000 años, los huesos de la adolescente se encontraban profundamente en una cueva mexicana. Ahora el análisis de su esqueleto está revelando detalles de su existencia dura en las Américas tempranas – que probablemente incluyó el embarazo y el parto antes de la muerte a una edad temprana.




Nos cuenta una historia “, dice James Chatters, arqueólogo de Applied Paleoscience en Bothell, Washington, e investigador principal de la investigación sobre Naia en un proyecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en la Ciudad de México. “Tuvo una vida muy dura.”

En 2014, Chatters y sus colegas informaron que su ADN pertenece a un solo grupo de migrantes asiáticos que dieron origen a los primeros colonos americanos así como a los nativos americanos modernos

El esqueleto encontrado en 2007 fue removido del lugar donde se hallaba  debido a intrusos  (metiches que no tienen respeto por la historia) que removieron sus restos, para evitar que los huesos se perdieran o dañaran más a causa de estos lacayos del mal, en 2016 todas las partes recuperadas de su esqueleto fueron llevados a un centro de investigación donde ahora pueden ser estudiados más a fondo, Aproximadamente la mitad de los huesos de Naia fueron recuperados, incluyendo un cráneo intacto, ambos brazos y una pierna, convirtiéndola en uno de los más completos del puñado de esqueletos del Nuevo Mundo que tienen más de 12.000 años de antigüedad.

 

Ella estaba “flaca-flaca”, dijo Chatters, con un hueso de brazo sólo tan grueso como su dedo meñique.

 

La ligera estructura de Naia podría haber estado relacionada con el estrés nutricional. Su hueso y rodilla de la espinilla están rayados con líneas grabadas por el crecimiento detenido, quizás como resultado de muy poca comida, o problemas de salud – como las infecciones por parásitos – que le impidieron absorber nutrientes. Irregularidades en sus dientes refuerzan la sugerencia de que su nutrición era “bastante limitada con bastante frecuencia”, dice Chatters.

 

Una pequeña porción de la pelvis de Naia se interrumpió cuando cayó en picado y se perdió. Sin embargo, sus huesos pélvicos restantes  muestran lesiones de parto visto generalmente  en la mujer joven, que ha dado a luz. Esa es una fuerte indicación de que había pasado por el trabajo de parto, y la curación del hueso significa que ella dio a luz mucho antes de su muerte, dice Chatters, quien está colaborando con científicos de la Universidad Autónoma de Yucatán en Mérida, México.

 

Los músculos de la parte superior del brazo de Naia no estaban muy desarrollados, a juzgar por la suavidad de los huesos en donde esos músculos estaban una vez unidos. No solía sembrar semillas, no trabajaba con pieles de animales ni cargaba cargas pesadas, tareas comunes durante su tiempo. Pero la pantorrilla y el muslo de Naia demuestran que sus piernas estaban muy musculosas, lo que significa que probablemente vagaba por el paisaje.

 

El equipo de análisis fue competente y completo, dice Gary Haynes, un arqueólogo de la Universidad de Nevada, Reno. Él piensa que la delgadez de Naia podría deberse a “los cambios ambientales de la época [que] estaban haciendo la vida más difícil y más difícil mediante la eliminación de recursos, o haciéndolos menos confiables”.

 

“Tenemos la sensación de que la vida de los primeros americanos fue maravillosa y fácil”, dice Chatters. -Bueno, no es necesariamente el caso.




http://www.nature.com/news/ancient-bones-reveal-girl-s-tough-life-in-early-americas-1.21753

doi: 10.1126/science.1252619.

doi:10.1038/nature.2017.21753

Late Pleistocene human skeleton and mtDNA link Paleoamericans and modern Native Americans.

Chatters JC, Kennett DJ, Asmerom Y, Kemp BM, Polyak V, Blank AN, Beddows PA, Reinhardt E, Arroyo-Cabrales J, Bolnick DA, Malhi RS, Culleton BJ, Erreguerena PL, Rissolo D, Morell-Hart S, Stafford TW J

Por aika sofia

soy entusiasta de la ciencia me gusta aprender de todo si pudiera pasaría mi vida estudiando el mundo, eh estudiado seguridad informática programación, diseño, grafico, música, animación todo desde el espectro autodidacta, me gusta el anime los videojuegos, mi favorito es metal gear solid y ace combat. soy artesana de profesión actualmente y tengo un canal de divulgación científica, eh considero que tengo dificultades en el aspecto social establecer relaciones, entender situaciones consideradas como simples para la mayoría, considero que soy muy directa y a veces y creo que se, mal interpreta mi opinión o es considerada muy radical o fuera de los estándares socialmente aceptados, suelo ser una persona muy seria apática y depresiva además de autoexcluirme de la sociedad al permanecer la mayoría del tiempo en casa y no salir amenos que sea muy necesario, mi tiempo laboral esta invertido, es decir duermo de día para evitar un exceso de contacto con personas ajenas a mi familia