Alzheimer, la nueva diabetes?  

la enfermedad de Alzheimer es una de las demencias más comunes en el planeta, sin embargo, no está del todo claro la patogénesis de la enfermedad y aun que están bien identificadas muchas características de la misma aun no logramos entenderla del todo. A continuación, se describe la patología de forma breve para dar paso a los avances científicos sobre la posible patogénesis de dicha enfermedad y los avances más recientes sobre el tema. 

Alzheimer. 

Es una enfermedad neurodegenerativa, se manifiesta como una degradación progresiva de las capacidades cognitivas del paciente y cambios conductuales.  una de las características principales de la enfermedad es la perdida de la memoria y la dificultad para adquirir nuevos conocimientos, así como la confusión que produce la perdida de ambas capacidades.  es una enfermedad discapacitante sin cura y que tiene consecuencias en el entorno familiar. Por la pérdida del conocimiento para realizar acciones básicas. 

Suele aparecen en personas mayores de 40 años, se cree que la neurodegeneración es por una acumulación de distintas proteínas como las beta amiloides o la proteina tau, incluso a esta enfermedad se le ha considerado una proteopatía, algunos otros autores la consideran una enfermedad metabólica (7). 

A pesar del conocimiento que tenemos sobre la acumulación de dichas proteínas, en esta y en otras enfermedades similares tipo demencia, no está del todo bien definido, si la generación o acumulación de dichas proteínas es la causa o solo resultado de otra patología detrás de lo que hoy consideramos o llamamos Alzheimer. 

La actualidad de la enfermedad. 

Hoy en día muchos investigadores han centrado su atención en los procesos que están detrás de la acumulación de las proteínas tau en el cerebro, la relación más interesante es la que tiene la insulina en el cerebro y su acción reguladora de estas mismas proteínas. (1)(2) 

La diabetes y una posible relación con los varios tipos de demencia existentes como el Alzheimer y el Parkinson, ha resultado controvertida en el mundo de la investigación científica, sin embargo, desde el año 2000 Se han generado una serie de artículos científicos, que han estado indicando que existe una relación entre algunos tipos de diabetes y una mayor prevalencia de enfermedades de tipo demencia por lo que está publicación pretende Mostrar Las investigaciones más relevantes al respecto. 

En el caso de los pacientes con diabetes mellitus 2, la gran mayoría presentan alteraciones cognitivas o tiene algún tipo de problemas de memoria, Qué son más acusados en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) que en pacientes sin DM2, además también se han encontrado relaciones entre los mecanismos patogénicos de la enfermedad de Alzheimer(EA)(EA) y trastornos metabólicos como la obesidad y la inflamación del sistema nervioso central.(3) estas patologías tienen en común la regularización de la energía por parte de la insulina y la leptina, son hormonas que regulan los niveles en el gasto de energía tanto en el cuerpo como en varias regiones del cerebro, una alteración deficiente en estas dos hormonas genera o produce la degradación o neurodegeneración celular y afecta la cognición y el comportamiento. (4) 

Como sucede con muchos otros receptores en el organismo con el paso de los años la densidad de receptores de insulina disminuye con la edad, la hiperglucemia induce una mayor utilización de la insulina en el sistema nervioso periférico, Al haber menos receptores de insulina la capacidad del cuerpo para proveer de energía a las neuronas también se ve afectada. Además, una concentración excesiva de glucosa en todo el cuerpo puede llevar a la destrucción de los tejidos o la apoptosis. (5)(6) 
 

Según la literatura científica una forma de apalear los efectos de una alteración en la insulina se puede llegar gracias a cambios en la dieta o a la administración de insulina intranasal este último método se ha empleado Gracias a que la insulina puede atravesar la Barrera hematoencefálica del bulbo olfatorio y por este medio llegar a la zona prefrontal del cerebro.(9) 

 Los estudios llevados a cabo para comprobar la eficiencia de la insulina intranasal han sido relativamente pocos, pero han tenido buenos resultados, los sujetos de estudio mostraron una mejoría significativa en sus capacidades cognitivas en comparación con los pacientes de control es decir los pacientes que no recibieron más que un placebo. (10)(11) los resultados parecen prometedores, sin embargo, esto no es una cura es un tratamiento experimental, para intentar minimizar los efectos de la enfermedad, aun nos falta mucho por aprender acerca de esta y otras enfermedades para poder detener o prevenirlas. Antes de tomar cualquier decisión es necesario que consultes a tu medico. 

1– https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9235959/y
2– https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31900863/?from_term=insulin+in+alzheimer&from_filter=years.2020-2020&from_pos=4 

https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diabetes-mellitus-tipo-3-el-S1575092214000746

3  – https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2014/10/Mestizo/HTML.html 

4–https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22191795 

5–https://www.neurologia.com/articulo/981014
6–https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21435176
7–https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22191795
8–https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28624654
9–https://www.neurologia.com/noticia/3086/insulina-intranasal-como-tratamiento-del-deterioro-cognitivo-leve-amnesico-y-el-alzheimer
10–http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v56n4/v56n4a05.pdf
11–https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-diabetes-mellitus-tipo-3-el-S1575092214000746 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30975165

Por aika sofia

soy entusiasta de la ciencia me gusta aprender de todo si pudiera pasaría mi vida estudiando el mundo, eh estudiado seguridad informática programación, diseño, grafico, música, animación todo desde el espectro autodidacta, me gusta el anime los videojuegos, mi favorito es metal gear solid y ace combat. soy artesana de profesión actualmente y tengo un canal de divulgación científica, eh considero que tengo dificultades en el aspecto social establecer relaciones, entender situaciones consideradas como simples para la mayoría, considero que soy muy directa y a veces y creo que se, mal interpreta mi opinión o es considerada muy radical o fuera de los estándares socialmente aceptados, suelo ser una persona muy seria apática y depresiva además de autoexcluirme de la sociedad al permanecer la mayoría del tiempo en casa y no salir amenos que sea muy necesario, mi tiempo laboral esta invertido, es decir duermo de día para evitar un exceso de contacto con personas ajenas a mi familia