Evolución convergente

Es increíble que en la actualidad aún se tengan dudas sobre cómo han evolucionado las especies y el mismo ser humano; pero de cierta manera es comprensible ya que hemos pasado siglos enteros pensado en un viejito creador del todo y hasta hace relativamente poco tiempo es que el ser humano ha descubierto el funcionamiento de la vida (en parte, claro).

 


La convergencia evolutiva es de cierta manera fácil de entender, imagina que existen dos civilizaciones humanas ancladas en unas islas muy lejanas la una de la otra, las dos quieren salir de ellas; ahora piensa tú, en una solución simple que las ayudaría  a salir de las islas; seguramente pensaras en crear una balsa con troncos secos. Y seguramente es lo que harían las dos civilizaciones; sin tráfico de información o la capacidad de espiar a los vecinos de la otra isla, las dos civilizaciones crearon algo semejante a una balsa, al mismo tiempo sin saber que los otros también lo hacían, algo así funciona la convergencia evolutiva.

Ahora pensemos en un par de animalitos peludos que no están emparentados genéticamente y que de hecho viven en planetas distintos pero en los dos, se presenta una era de hielo leve y sus mundos se cubren parcialmente de nieve.

Ahora en cada uno de estos grupos hay animalitos con variaciones de color en su pelaje, gris, negro, café;  piensa ¿Qué color me sería más útil para sobrevivir en un entorno blanco frio y lleno de depredadores? Seguramente elegirás el color gris, dado que se asemeja más al blanco, los otros animales con colores más fáciles de ver en un entorno blanco serán objetivo de los depredadores por lo que su linaje se perderá y solo van a sobrevivir los que tienen tonos más claros, hasta este punto, en ambos mundos la supervivencia del más apto ha hecho que en ambas especies solo sobrevivan seres de pelaje en tonos claros, dado que son mejores para mimetizarse.

Al paso de los años los animales con pelajes cada vez más apto podrán sobrevivir, al cabo de unos ciento o miles de años estas dos especies serán de pelaje blanco.

Así es cómo funciona la convergencia evolutiva y la podemos ver en muchas especies de animales aquí en la tierra, por ejemplo las cochinillas y los armadillos. Ambos de familias distintas y no están estrechamente relacionados genéticamente, ya que uno es un insecto y el otro un mamífero, pero ambos han desarrollado un caparazón que los protege de las amenazas.

Los seres vivos a lo largo de generaciones se van adaptando a su entorno y en muchos casos las adaptaciones o soluciones para su entorno son las mismas, por ello muchos peces son hidrodinámicos; los murciélagos no están emparentados con las aves sin embargo los dos se han adaptado al vuelo.

Piensa en cómo serían los animales de otros mundos con climas semejantes u hostiles con una gravedad más fuerte o más débil. La comprensión de la convergencia evolutiva es una ventana a la imaginación y nos da la posibilidad de predecir la forma de los animales a partir de un entorno.

Charles Darwin hiso una predicción basada en esta información, cuando analizo la  orquídea Angraecum sesquipedale con un espolón largo de unos 30 cm en cuyo fondo existía néctar, dedujo que tendría que haber un ser capaz de polinizarla, con una probóscide capaz de acceder hasta el fondo, años después en 1903 durante una exploración a Madagascar se encontró este ser,  la mariposa Xanthopan morganii preadicta, (preadicta, del latín predicha) como homenaje a la deducción realizada por Darwin.

Los datos que nos legó Darwin  sobre la evolución son un preciado tesoro para la humanidad, gracias a su conocimiento podemos comprender como es que Darwin realizo esta increíble predicción.

Co-evolución  

La Co-evolución es el proceso en el cual dos especies Co-dependientes evolucionan para beneficiarse mutuamente, un ejemplo de esto son las flores que han evolucionado en conjunto con los insectos polinizadores, llamativos colores, abejas adaptadas para ver tonos específicos y son capaces de reconocer las formas(1) de cada una de las flores, al igual que el ser humano usando patrones y memorias conceptuales (2), aprendiendo cuál de ellas les dará la mejor recompensa  (nectar) el néctar es la forma en como las flores recompensan a sus polinizadores. Este es un tipo de Co-evolución las flores necesita ser más reciprocas con los polinizadores, de lo contrario estos las ignoran, necesitan llamar más la atención de los mismo puesto que estos tienen una visión de corto alcance.

 

1—BEE VISUAL PROCESSING MORE COMPLEX THAN THOUGHT

Kathryn Knight

Journal of Experimental Biology 2012 215: i doi: 10.1242/jeb.069534

 

2— Flower constancy in honey bee workers (Apis mellifera) depends on ecologically realistic rewards

Christoph Grüter, Heather Moore, Nicola Firmin, Heikki Helanterä, Francis L. W. Ratnieks

Journal of Experimental Biology 2011 214: 1397-1402; doi: 10.1242/jeb.050583

Por aika sofia

soy entusiasta de la ciencia me gusta aprender de todo si pudiera pasaría mi vida estudiando el mundo, eh estudiado seguridad informática programación, diseño, grafico, música, animación todo desde el espectro autodidacta, me gusta el anime los videojuegos, mi favorito es metal gear solid y ace combat. soy artesana de profesión actualmente y tengo un canal de divulgación científica, eh considero que tengo dificultades en el aspecto social establecer relaciones, entender situaciones consideradas como simples para la mayoría, considero que soy muy directa y a veces y creo que se, mal interpreta mi opinión o es considerada muy radical o fuera de los estándares socialmente aceptados, suelo ser una persona muy seria apática y depresiva además de autoexcluirme de la sociedad al permanecer la mayoría del tiempo en casa y no salir amenos que sea muy necesario, mi tiempo laboral esta invertido, es decir duermo de día para evitar un exceso de contacto con personas ajenas a mi familia